Juegue ajedrez

sábado, 18 de marzo de 2017

ESTUDIOS DE CABALLO (video original del GM Maurice Ashley, complemento Joseph Chavarría)

El GM Maurice Ashley indica que "el caballo es la esencia de la estrategia en ajedrez". La razón más simple para pensar en el hecho de que el caballo salga a relucir en tantas conversaciones sobre partidas de ajedrez es porque el caballo mueve distinto, así de simple, no hay otra razón.

DIAGRAMA 1

En este punto parece obligado sacar el caballo de h1 por varias razones: 1) protege el peón de g4, el cual es el único que podría ser objeto de coronación, 2) ofrece una posibilidad al rey de blanco de salir de la casilla h3 desde donde es un centinela, no obstante, el rey en los finales es una pieza de muy alto valor, con estimaciones que superan a un caballo o un alfil, y apenas un poco inferior a una torre, por lo que conviene ponerlo a jugar, en especial teniendo en cuenta que su contrario negro sí tiene este movimiento en el tablero, 3) ofrece posibilidades de atrapar al peón negro tanto en h3 como en h1, según sea la necesidad de avance, lo cual podríamos llamar como "bloqueo a la distancia" o "bloqueo activo" porque es dinámico, 4) roba casillas al rey negro, el cual no podrá colocarse sobre aquellos escaques que sean de dominio del caballo, 5) por último dejo la opción más importante, que consiste en que invita al rey negro a tratar de penetrar al campo rival, al tiempo que busca encerrar al caballo o en el mejor de los casos capturarlo. Parece que en esta posición las negras tienen dos resultados: ganar o entablar, mientras que el blanco es que debe apenas luchar por las tablas, pero en realidad el primer jugador tiene algunas formas de ganar el juego, y analizaremos aquí una de las más simples:

Cf2 (obligada, amenazando con ir a d3, lo cual fuerza al rey negro) Re3, 2. Cd1 (En este sentido con tal de seguir progresando el único movimiento real es 2. Cd1, ya que escoger por ejemplo 2. Rg2 lleva a un complicación con el peón de g4, pues el segundo jugador luego de 2... Rf4, 3. Rh3 Re3 obliga a la repetición), 2... Rd2, 3. Cb2 Rc3 (obligando al rey negro a retirarse de la defensa y avance de sus peones -ver subdiagrama 1.a-).

Subdiagrama 1.a


Continuando su plan, las piezas blancas juegan 4. Ca4 Rb4, 5. Cb6 Rc5 y ahora hay un par de opciones, pero es mejor 6. Cc8 y las negras por primer vez no pueden seguir atancando al caballo blanco, pero al mismo tiempo tienen que resolver un nuevo dilema: el caballo tiene posibilidades de atacar mediante alguna secuencia al peón de g5. Considerando este hecho las negras juegan 6... Rd4 volviendo a reforzar a sus peones, presionando el bando de rey, y con esperanza de que el caballo quede descolocado. Nuevamente hay varias opciones, pero resulta sumamente interesante 7. Ce7 Re5, 8. Cf5 y las negras deben tener cuidado con el peligroso sacrificio en h4, el cual si se hace en buenas condiciones deja a las blancas con la captura de los dos peones por la pieza, y un rey con ganancia de oposición para promocionar el famoso peón g (ver subdiagrama 1.b).

Subdiagrama 1.b

El único movimiento que permite evitar la desgracia final para el negro es 8... Rf6, y ahora las blancas aunque tienen otras formas de ganar tienen la simple 9. Cd4 Re5, 10. Cf3 y esta es la clave de todo el ejercicio: haber llevado al potro desde h1 hasta la casilla f3, aprovechando la cercanìa del monarca oscuro y el rodeo que hizo el caballo por todo el tablero, de hecho, aquí el truco sigue siendo sacrificar el caballo en h4 y generar el final que antes se mencionó, con el agravante de que ahora está amenazado hasta el peón de g5. Sigue 10... Rf6 (es importante mencionar que tomar en estos momentos en h4 no funciona para el blanco pues el rey opuesto se encuentra en f6, y luego de los cambios el rey logra la oposición, pero hay otro plan ganador) 11. Rg2 y nótese cómo el rey negro no podrá ir a e5 ni a f5 ya que ambas casillas están dominadas por el primer jugador, y al mismo tiempo está esclavizado al peón de g5, lo que obliga a la triste jugada 11... Rg6 y con esto el plan es más evidente: se juega 12. Rf2 Rf6, 13. Re3 (todo está bajo control en la columna h) 13... Rg6, 14. Re4 Rf6, 15. Rd5 Rg6, 16. Re5 Rh6, 17. Rf5 y el juego ha terminado para el segundo jugador.

DIAGRAMA 2

Maurice Ashley comenta que hablando con Garry Kasparov sobre diferentes temas, coincidieron al final en una posición interesante (la indicada en el diagrama 1 mostrada al inicio del documento). Lo curioso del caso es que al final de la discusión el ruso le indicó a Ashley que el problema había sido simple, pero Maurice todavía no estaba muy convencido del todo. Así las cosas, el estadounidense corroboró en la noche sus pensamientos, y se dio cuenta que la diferencia a un campeón del mundo de cualquier otro mortal es esa capacidad de análisis, intuición y comprensión del ajedrez superior a los demás. De esos pensamientos, se desarrolló una idea con mayor dificultad, y Ashley creó la posición del diagrama 2, la cual es idéntica a la anterior, con la diferencia de la incorporación de los peones de la columna a. Lo interesante del caso es que el peón negro de a7 controla el salto del caballo a la casilla b6 realizada en la línea anterior, y este pequeño detalle en verdad que cambia todo el análisis. Como indiqué, Maurice comienza a realizar un análisis amplio que le toma tres horas en resolver, y cuyas conclusiones se reflejan a continuación.

Subdiagrama 2.a

De vuelta al diagrama se realiza la maniobra 1. Cf2 Re3 y la línea principal sigue siendo 2. Cd1. No obstante, veamos qué ocurre si se juega 2. Rg2, a lo que el negro juega 2... Rf4 para que el blanco repita posición, sin embargo el primer jugador puede decir "espera un minuto, yo puedo ganar el peón a". Siendo así el blanco ejecuta 3. Rg1 (inicio de maniobra con multipropósito y destinada a ganar el peón a) Rf3, 4. Cd3 (abandonando el peón g, pero confiando en una primera promoción) Rxg4, 5. Cb4 Rf3, 6. Cc6 Re4, 7. Cxa7 Rd5, 8. Cb5 Rc6, 9. Rg2 Rb6, 10. a7 Rb7, 11. Rh3 Ra8, 12. Rg4 y nos percatamos en este punto de un problema grande (ver subdiagrama 2.b)

Subdiagrama 2.b


Precisamente esta configuración es imposible ganarla. El caballo blanco no puede moverse porque debe estar al tanto de la única posibilidad de ganar para el primer jugador: promocionar el peón a. Por otra parte, el blanco no puede capturar el peón g pues habilita la carrera y promoción del peón h, y a su vez no puede capturar este último pues está defendido por su compañero. En este punto la posición genera una gran frustración, pues el recurso defensivo es sumanente simple, por lo que debe anticiparse con mucha antelación. Entonces veamos qué sucede en la continuación principal que es la que dejaría un beneficio al primer jugador, con algunas posibilidades todavía para el segundo.

Retomando el asunto, la línea principal es 1. Cf2 Re3, 2. Cd1 Rd2, 3. Cb2 Rc3, 4. Ca4 Rb4 y ahora el caballo no tienen la casilla b6, pues está controlada pro el peón negro de a7, y a c5 no puede brincar porque está controlada por el patriarca del segundo jugador. Ahora bien, ¿de verdad el caballo no puede saltar a b6? Pues esa es la jugada que sigue, ya que luego de 5. Cb6 el peón no debe capturar el pura sangre por la hablitación de la casilla a para que el blanco logre promocionar (ver subdiagrama 2.c).

Subdiagrama 2.c

¿Sorpresa para el negro? Tal vez sí, pero también tiene recursos y hace 5. Ra5 amenazando el caballo y generando un peón pasado en la columna a. Con esto el segundo jugador sabe que tendrá un lucha entre él, y el caballo blanco únicamente. 6. Cd5 Rxa6, 7. Cc7 y se da jaque, pero no es un jaque cualquiera; sino vital. Estamos aquí en un momento muy tenso de la partida, pues si 6... Rb6, 7. Ce6 a5, 8. Cxg5 a4, 9. Ce4 a3, 10. Cc3 y el blanco ha controlado todo, asegurando la victoria para sí mismo, ya que el peón a es bloqueado, capturado, o sencillamente se convierte en una pérdida de tiempos para el segundo jugador, mientras tanto el peón h es capturado, y el blanco se prepara para convertir el peón g en una pieza más fuerte. No obstante, el negro todavía tiene otro recurso defensivo, y es muy peligroso, según se verá en el subdiagrama 2.d.

Subdiagrama 2.d

La variante más aguda se presenta luego de que en este diagrama el segundo contrincante hace 6... Ra5, con la intención de limitar al caballo cuando retorne al ala de dama luego de captura el peón g, y también apartarse de la columna a más adelante, cuando el camino parezca ser más libre para su peón pasado. Sigue 7. Ce6 Rb4, 8. Cxg5 a5, 9. Cf3 a4, 10. Cd4 Rc4 atacando el caballo por fin. ¿Qué ocurre con 11. g5? Si 11. g5 el negro no debe comer el caballo, pues la captura 11... Rxd4 lleva a un tema visto en la película "En busca de Bobby Fischer", 12. g6 a3, 13. g7 a2, 14. g8=D a1=D, 15. Dh8 jaque y el segundo jugador se queda con una cara de tonto brutal. ¿Qué hacer entonces? Las negras han preparado el arsenal más fuerte, y para la línea principal deciden responder a 11. g5 no capturando el caballo, sino presionando también al blanco con 11... a3, 12. Cc2 a2, 13. g6 Rc3, 14. Ca1 Rb2, 15. g7 Rxa1 16. g8=D y la posición se ha transformado drásticamente.

Subdiagrama 2.e

El blanco literalmente ha coronado, y la continuación álgida debido a que el peón a de las negras es el peón de empate, por lo que conviene continuar con mucha precisión con 16... Rb2, 17. Db8 Rc2, 18. Dc7 Rb2, 19. Db6 Rc2, 20. Dc5 Rb2, 21. Db4 Rc2, 22. Da3 Rb1, 23. Db3 Rh1 y cualquier captura de peón de parte del blanco deja ahora la partida en tablas por ahogo. Aquí quizá se realiza una jugada fina, que es única que aporta un juego ganador a las blancas y consiste en dejar un espacio para moverse vía 24. Rg4 h3, 25. Dc2 h2 y las negras quedan a una casilla de transformar su peón h en una pieza más fuerte, pero no lo logran hacer por 26. Dc1 jaque mate.

El GM Ashley comenta que la maniobra le tomó tres horas y más de 25 movimientos, por la dificultad de la misma, ya que las blancas deben llevar su caballo desde h1 hasta el ala de la dama, ofrecerlo en b6, atraer al rey, capturar el peón g, volver al ala de dama, darlo en a1, promocionar haciendo el zigzag, y por último hacer la jugada más fina del estudio: Rg4 habilitando el paso del peón h. Ante esta situación, llama a Kasparov al hotel y le dice "Garry, tengo una mejora sobre la posición", y el ruso le responde "¿cuál posición?". Es decir, ya lo había olvidado y no pensaba siquiera en ello. Ashley le recuerda los elementos iniciales del diagrama 1 y le indica que ha incorporado dos peones, uno blanco en a6, y uno negro en a7. A continuación Kasparov se queda en la línea solo 10 segundos sin responder y le dice "Si, es interesante el problema, promocionas dama en g8 haces Rg4 y las blancas ganan", a lo que Maurice se quedó sin palabras; Garry le había resuelto en 10 segundos y al teléfono lo que a él le tomó 3 horas en analizar. Esta posición del diagrama 2 fue publicada en Facebook por Ashley y comenta que Nakamura la vio y le escribió que "era muy sencilla", y la conclusión final es precisamente eso: los grandes maestros valoran la posición de una forma distinta a los simples mortales.

DIAGRAMA 3

Después de unos dos días de trabajo, el GM Ashley ha modificado un poco el esquema anterior y presenta esta nueva partida donde deben jugar las blancas. Aunque la computadora en este arranque dice que es tablas, hay que analizar bien a profundidad para darse cuenta que las blancas sì logran ganar. Si la lección anterior se ha asimilado correctamente, no será difícil saber que la siguiente jugada es 1. Cb6. Si 1... Rd4, 2. Cc8 c4, 3. Cxa7 Rc5 (en caso de 3... c3 el caballo va a b5 dando un jaque y ganando el peón y la partida), 4. Cb5 Rb6, 5. a7 Rb7, 6. Cd6 Rxa7, 7. Cxc4 y el resto es historia. Otra opción luego del primer jaque con 1. Cb6 es 1... Re4, 2. Cc8 c4, 3. Cxa7 c3, 4. Cb5 c2, 5. Cc3 Rd3, 6. Ca2 y las blancas lo vuelven a hacer.

Subdiagrama 3.a

La mejor respuesta luego de 1. Cb6 es 1... Rc6, 2. Cc8 Rb5, 3. Cd6 (si 3. Cxa7 Ra6 ganan las negras, 4. Cc6 Rb5, 5. Ce5 c4, 6. Cf3. c3 y ya no hay respuesta blanca favorable) sin temer a los dos peones pasados. Sigue 3... Rxa6, 4. Ce4 c4, 5. Cxg5 c3, 6. Ce4 c2 y se hace aquí una maniobra que se puede ejecutar en todas las acciones siempre y cuando el rey no se encuentre en la casilla b6. Esta maniobra es un jaque de caballo y luego impedir el avance del peón, lo cual queda evidenciado con 7. Cc5 Rb5, 8. Cd3 y el caballo logra impedir la promoción negra, y faculta el avance del peón g. Nótese la importancia que tiene en este ejercicio conocer las dos casillas clave: si el negro se ubica en b6 el caballo no podrá dar jaque de ninguna manera, por lo que este escaque lo llamaremos como casilla de refugio, y por otra parte, el blanco debe calcular llegar a una casilla de alcance como d3, desde donde podrá controlar la situación. Una continuación podría ser 8... Rc4, 9. Cc1 a5, 10. Rxh4 Rd5, 11. Rh5 Re6, 12. Rh6 Rf7, 13. g5 Rg8, 14. Rg6 a4, 15. Ca2 a3, 16. Cc1 y el negro ha perdido.

Subdiagrama 3.b

Aquí encontramos un tema muy peligroso y es cuando el rey negro se coloca en su casilla de refugio, pues podría generar un descolocamiento del caballo y no se logra el objetivo. Entonces si 3... Rb6, 4. Ce4 c4 y llegamos a un momento crítico. Si el blanco juega 5. Cxg5 c3 logra hacer que el peón promocione, pues el blanco no tiene el recurso que necesita para acomodar un jaque y meter a su caballo en casilla de francotiroteo. Dicho lo anterior, la jugada con la que el blanco puede ganar no es 5. Cxg5, ya que descoloca a su caballo por estar el patriarca negro en b8, su casilla de refugio como hemos dicho, sino más bien debe gastar un tiempo, a fin de modificar la posición, y ese tiempo se gasta precisamente con el rey: 5. Rh2 es el movimiento.

Subdiagrama 3.c

Interesante este tema del refugio, la casilla de francotiroreo y la pérdida de tiempo. Con 5. Rh2 fuerza al negro a mover su rey, y donde sea que lo mueva, perderá. A 5... Rxa6, 6. Cxg5 c3, 7. Ce6 c2, 8. Cc5 Rb5, 9. Cd3 y se controla todo nuevamente gracias a este tramposo movimiento que tiene únicamente el caballo. También es digno de resaltar la retirada que ejecuta el rey blanco en h2 y no por ejemplo en g2, ya que hay un gran detalle que podría hacer que las blancas estén en serios problemas, y que está asociado a la retirada negra no por la vía 5... Rxa6, sino 5... Ra5, cambiando el color de colocación del monarca, y poniendo cierta resistencia al control que ejerce el caballo blanco. Para aprender más de este punto veamos lo que ocurre y se refleja en el subdiagrama 3.d y aprendamos esta idea que estamos desarrollando.

Subdiagrama 3.d

Como hemos indicado, la retirada vía 5. Rh2 es importante, ya que a 5... Ra5, 6. Cxg5 c3, 7. Cf3 c2, y aparece la espectacular 8. Cd4, lista para facultar al blanco a dar un jaque doble en 9. Cb3 y ganar la pieza que esté en la casilla c1. Sin embargo hay algo a considerar acá, y es que ante la espetacular 8. Cd4 aparece la maravillosa 8... c1=C y con esto se pone todavía más leña al fuego. Aún así, esta leña no es tan peligrosa, ya que luego de 9. g5 Cd3, 10. g6 y el caballo negro no tiene forma de ganar el peón de g. Nótese en este punto la idea que mencionábamos en el párrafo anterior: si el blanco hubiera hecho en su quinta jugada el movimiento 5. Rg2 aquí las negras podrían aplicar el mismo truco con 10... Cf4 y 11... Cxg6, lo cual no está disponible gracias a la previsión y conocimiento de este patrón por parte del primer jugador. Esta previsión y conocimiento se basan en el concepto de subpromoción, y por esto debe eliminarse la mala costumbre de decir que un jugador corona dama, pues la idea de coronar implica el poner en juego a la pieza de mayor valor cambiable; pero el concepto de promocionar comprende una promoción hacia arriba (píezas mayores como la dama o la torre), o hacia abajo (piezas menores como alfil o caballo).

Subdiagrama 3.e

Otra opción se presenta en el subdiagrama 3.e, en la cual observamos que el rey en lugar de hacer 2... Rb5 juega 2... Rc7 amenazando el caballo, 3. Cxa7 Rb6, 4. Cb5 Rxa6, 5. Cc3 c4, 6. Ce4 Ra5 (6... Ra5, 7. Rh2 como hemos visto pues si 7. Cxg5 el blanco pierde luego de 7... c3. De hecho, si ocurre 6... Ra5, 7. Rh2 Ra7 tampoco funciona por 8. Cd6 amenazando el peón c, y si lo avanza el negro entonces hay una pinza en b5, aunque también es posible 8. Rg2 y suficiente para ganar) y las negras de igual forma deben perder por lo analizado con en párrafos anteriores.

Subdiagrama 3.f

También es posible arribar a este subdiagrama 3.f en donde nos recuerda a posiciones anteriores, en donde se inicia una carrera por promocionar en las casillas a1 y g8, con el detalle de un peligroso jaque en h8 como en la película de "En busca de Bobby Fischer", o la maniobra de jaques en zigzag desde b8 ganando el peón de c5 con un jaque para que haya ganancia de tiempo, y la debida liberación del peón negro de h con el movimiento Rg4 y de esta forma dar un jaque mate preciso en c1 con la dama y el rey negro encerrado en a1. El GM Maurice Ashley atribuye este aprendizaje a esa habilidad tan particular que tiene el caballo para moverse, la cual lo habilita a interactuar con otra pieza y mostrarse en su elemento más puro. Él indica que el caballo tiene esta habilidad para danzar.

DIAGRAMA 4

Este estudio, aunque incorpora más piezas, no deja de tener vital importancia por la ubicación del caballo blanco, además, el primer jugador debe estar atento a jugadas como 1... b1=D y 1... c2 las cuales son letales. Por tanto, la única jugada que elimina el tener que considerar dos amenazas letales al mismo tiempo es 1. Cxb2 cxb2 (ya que si no se juega 2. Cd3 y se controla al peón c en caso de que no haya capturado). Aún así, hay un peón que parece promocionarse inevitablemente por parte de las negras, o por lo menos, deberá cambiarse por una de las dos torres blancas. No obstante, las blancas tienen una idea ganadora, pero está oculta. Esta idea es más fácil de visualizar si se contempla el subdiagrama 4.a en seguida.

Subdiagrama 4.a

La idea oculta tiene fundamento en que la que está en Tf4 no puede moverse en la fila, por lo que esta peculiaridad le hará entorpecer la labor de defensa, o peor aún; generar un nuevo problema para las negras y debilidad a explotar para las blancas. Comenzamos con 2. Tb7 b1=D (debe promocionarse dama ya que el blanco amenaza 3. Teb3), 3. Txb1 Rxb1, 4. Tb3 Ra2, 5. Tb4 y atención a que la torre negra está perdida, no tiene a dónde ir y si 5... Txb4 sigue 6. axb4 y el rey negro no tiene forma de alcanzar al peón; de igual forma, si 5... Te4, 6. Txe4 fxe4, 7. a4 y nuevamente el peón avanza sin problema. Este es un problema simple de resolución, pero amplio de comprensión, puesto que el tema central de la torre en f4 no es fácilmente visible al inicio de la composición.

DIAGRAMA 5

En este diagrama comenzamos diciendo que mueven las blancas y ganan. Aquí se trata de una nueva composición de Ashely producto de un problema que observó de otra persona, y que luego el GM Maurice llevó a otro nivel con mayor dificultad y otras tres horas de análisis. Empezamos con 1. Cg4 Cxh1, 2. Ac3 Axc3, 3. Th2 Rg8, 4. Ch6 Rh8, 5. Cf7 Rg8, 6. Th8 Axh8, 7. Ch6 mate; un hermoso mate. No obstante, esta es la línea base que uno considera a primera entrada, pero todavía hay otras consideraciones posibles por realizar en esta posición.

Subdiagrama 5. a

El otro enfoque se da luego de 1. Cg4 Cxh1, 2. Ac3 Dg7 evitando capturar en c3, e interponiendo al mismo tiempo la dama con jaque al rey blanco, lo cual fuerza a considerar la siguiente captura 3. Axg7 Axg7, 4. Th2 Rg8 y ya no hay respuesta blanca satisfactoria en apariencia. Todavía el peón en la columna b ofrece un juego interesante a las blancas, pero para esto el jugador blanco no debe caer en la tentación de capturar al pura sangre de la casilla h1, sino luchar por el avance de dicho peón. También hay una partida muy interesante que se relaciona con un posible final resultante en el que un bando tenga peón y torre, y el otro torre y caballo; esta partida fue la que disputó Anna Zatonskih contra Camila Baginskaite por el campeonato nacional femenino de Estados Unidos del año 2014, en la que Baginskaite perdió la posición del diagrama 5.b (después de 63... Rh3) luego de un largo final que comenzó por una Defensa Tarrasch (Variante Simétrica).

Subdiagrama 5.b

La última jugada terminó en la número 103; para ver la partida completa se puede seguir el siguiente link http://www.chessgames.com/perl/chessgame?gid=1754726

Subdiagrama 5.c

La verdadera posición complicada del estudio, resulta de este subdiagrama 5.c, en la que se deben considerar las diferentes opciones, incluyendo el final resultante de Zatonskih-Baginskaite comentado anteriormente. Ahora, el movimiento ganador es uno muy activo y consiste en 5. Th7 (con la amenaza de 6. Txg7, Rh8, 7. Th7 Rg8, 8. Ch6 mate; y el alfil tampoco puede retirarse, ya que si 5... Ad4, 6. Ch6 mate) Tf7, 6. Ch6 Axh6, 7. Txf7 y aquí es donde se refleja la esencia e importancia del peón b, el cual se apoya de esta forma, y no con jugadas de distracción del tipo Ch6 para llevar una torre a b2, pues no resulta suficiente. Si el negro continuara con movimientos tipo 7... Ae3, 8. Te7 amenaza al alfil y al mate, forzando a 8... Ac5, 9. Te8 Af8, 10. b3 y todo está acabado.

Podría concluir este estudio de mil formas, pero prefiero hacer alusión a unas palabras escritas en Wikipedia, las cuales pueden ser consultadas en el link https://es.wikipedia.org/wiki/Caballo_(ajedrez) y que copio textualmente a continuación: "[...] Por ser una pieza de corto alcance, el caballo debe ser empleado en el centro del tablero donde se puede mover por más escaques. En la primera y segunda fila, es considerado una pieza defensiva la cual debe ser movida hasta la tercera y cuarta fila donde puede atacar como defender el ataque con la misma facilidad. En la fila quinta y sexta, su posición es agresiva y debería basarse en puntos de apoyo donde no puede ser atacado por peones adversarios, o si no debilitaría las defensas adversarias.

En posiciones cerradas, el caballo es un excelente bloqueador de peones adversarios, porque a diferencia de las otras piezas, su movimiento no está limitado por el peón por el oponente ni por la ausencia de columnas o diagonales abiertas para mover el alfil y la Torre.

En finales con solamente un peón, la ventaja de un caballo no siempre es suficiente para garantizar la victoria especialmente si el peón está en la columna a o h. En este caso, la incapacidad para perder un tiempo no permite que el propio rey aleje al adversario por oposición, garantizando así la victoria. En otras situaciones con un peón para cada lado, el caballo sólo será útil si es capaz de defender su propio peón en una fila inferior y su rey puede capturar el peón adversario, o si el rey puede defender su peón y el caballo captura al peón oponente sin ahogar al rey adversario[...]".

Después de estas páginas, la idea de mi persona es que pueda aprovecharse mejor esta pieza, al considerar las características propias que la misma posee, y que la hacen al mismo tiempo la pieza más estratégica del ajedrez. 

domingo, 7 de febrero de 2016

SERGIO MINERO: el campeón de Costa Rica que ha forjado su trabajo con dedicación y humildad


En la vida ajedrecística hay vacíos que un jugador debe afrontar constantemente; situaciones como perder un logro ya conquistado, trabajar duro y no ver la retribución por el esfuerzo realizado, falta de tiempo para preparar su juego y dirigirlo hacia los objetivos deseados, entre otras cosas... En esta entrevista, el maestro internacional Sergio Minero nos demostrará que en el ajedrez no existen las excusas, y que para encarar estas dificultades se requiere de trabajo duro y humildad. Siendo que la entrevista será muy provechosa pasaremos de lleno a ella. 

Joe Chava: Maestro, muchas gracias por atenderme y aceptar el homenaje que le estamos haciendo en el mes de febrero 2016, para lo cual comenzamos con esta entrevista.

Sergio Minero: Con mucho gusto Joseph, le agradezco la oportunidad de conversar de estos temas y compartir en este espacio. 

J: Sergio, ¿cómo comenzó usted en ajedrez? ¿con quién practicaba?

S: Recuerdo que mi papá compró unos juegos de ajedrez, y en esa época me gustaba jugarlo con mis hermanos, aunque nos inventábamos ciertas reglas, luego iniciamos el estudio formalmente, lo que más me gustaba era cuando junto con mis hermanos estudiábamos con mi papá quien fue él que siempre nos impulsó.

J: ¿A qué edad logró ser MN? ¿Cuánto tiempo después logró los títulos de MF y MI?

S: MN no me acuerdo, pero a los 12 años subí a primera división, en esa época eran muy pocos los jugadores en esa categoría y estar en primeras era un gran logro.

Para ser MF había que alcanzar los 2300 puntos de ELO FIDE y creo que yo lo logré luego de la Olimpiada de 1988, tenía 14 años.

En cuanto al título de MI, la última norma de MI la gané en Cuba en 1996, recuerdo con mucha alegría esos tiempos.

J: Usted es ingeniero en sistemas, por lo que desearía saber qué similitudes encuentra en los procesos lógicos del ajedrez y la programación.

S: En el ajedrez todo se trata de la toma de decisiones, muchas veces la decisión es intuitiva, en la programación todo es muy ordenado y lógico, aunque puede existir cierta intuición en el momento de decidir como desarrollar el software, pero normalmente se trata de patrones de diseño bien conocidos, en eso me gusta más el ajedrez.

J: En el año 1992 alcanzó la meta de ser campeón nacional de ajedrez. ¿puede hablarnos de cómo fue esa experiencia?

S: Para mi fue una experiencia muy bonita, en esos años era William Charpentier Morales el jugador que dominaba, y la rivalidad entre Bernal González y yo estaba iniciando, fue para mi muy gratificante ganar el Campeonato Nacional Absoluto y por primera vez proclamarme Campeón Nacional contra esos grandes rivales.

J: Ese triunfo lo ha logrado de igual forma en los años 1992, 1999 y 2004. De todas las ediciones en las que ha quedado campeón, ¿cuál ha sido la que mayor dificultad le ha representado? ¿Por qué?

S: Ser Campeón Nacional Absoluto no es nunca fácil, existe siempre una gran presión para ganar la mayor cantidad de partidas posibles, creo que la dificultad fue similar en cada una de esas competencias.

J: A diferencia de muchos jugadores de la élite nacional, usted tiene al mismo tiempo una familia, un trabajo de tiempo completo, y otras obligaciones adicionales. ¿Cómo logra equilibrar su tiempo? ¿Cuánto estudias ajedrez?

S: Si, es correcto cuando me retiré del Ajedrez en el año 2005 lo hice porque quería dedicarme 100% a mis tareas laborales, incluso alterné mi trabajo diario con labores de docencia y por aproximadamente 4 años di clases en ULACIT (universidad privada de Costa Rica), por esas razones estuve aproximadamente 6 años sin jugar, pero siempre supe que quería retornar al tablero en el momento adecuado, el ajedrez para mi es una pasión, una lucha constante, me encanta competir, pero lo que más me gusta es ganar por eso cuando retorné al tablero luego de esos años sabía que si quería progresar y mantenerme competitivo debía tener una buena planificación de mi tiempo que me permitiera entrenar, sólo entrenando de manera adecuada se pueden lograr los resultados.

En los últimos dos años he logrado establecer un horario de estudio de ajedrez adecuado, que me ha permitido subir mi nivel, cuando estoy en el trabajo, mi pensamiento está 100% enfocado en mi trabajo, cuando estoy entrenando ajedrez, puedo concentrarme 100% en mi deporte, esto no lo podría lograr sin el apoyo de mi familia. Entreno ajedrez mucho.

J: De acuerdo con su concepto, ¿cree usted que habría podido llegar a ser GM si se hubiera dedicado de lleno al ajedrez?

S: Eso es algo complejo, el logro del título de GM implica tiempo y dinero, además mucho sacrificio, en esos términos esa respuesta no la puedo responder porque me encanta mi familia y para sostenerla debo trabajar.

Sin embargo mi meta actual es ganar el título de Gran Maestro, esa es la única razón por la que retorne al ajedrez competitivo y estoy seguro que si sigo entrenando de la manera adecuada voy a ganar una norma de GM este año y pronto voy a cumplir mi meta.

J: Hablando de todos estos acercamientos con el juego, ¿me podría indicar usted cuál ha sido su experiencia más amarga? ¿Cuál ha sido la más gratificante en todos estos años de carrera?

S: Experiencias amargas siempre son del tipo administrativo y normalmente no son deportivas, porque aunque se pierda, el ajedrez es un deporte y todos los resultados son posibles, lo más gratificante es cuando se ven los resultados de un entrenamiento que ha sido muy duro.

J: ¿Qué es lo que Sergio ha hecho diferente para ser el actual campeón nacional? Sobre todo considerando el hecho de que algunos ya no confiaban en ti, o pensaban incluso que no podrías volver a recuperar el cetro.

S: Si, ese es un tema complejo, en el último año cambié mi manera de entrenar ajedrez, un entrenador muy fuerte y talentoso me indicó muchas cosas que podía mejorar, incluso me ayudo a detectar mis debilidades, supe que siguiendo las ideas básicas de su entrenamiento podía dar un salto importante, y creo que aunque me falta mucho, voy por el camino indicado.

J: En Costa Rica es común ver que los campeones nacionales sean jugadores experimentados, que superan a sus contrincantes más jóvenes aun cuando estos últimos tienen mejor condición física y sufren menos agotamiento. ¿Por qué crees que ocurre esto si a nivel internacional sucede lo contrario?

S: Eso no te lo puedo responder porque no se como entrenan los jugadores juveniles, sin embargo habiendo tantas facilidades que no existían cuando yo era joven (informática), no me explico como no se puede progresar rápidamente ahora que el mundo es plano.

J: Nosotros nos preocupamos mucho por la salud de nuestros estimados ajedrecistas, y hemos visto cómo en los últimos tres años se han retirado jugadores empezando la final absoluta por cuestiones de salud. ¿Por qué Minero sí se ha quedado hasta el final sin importar el resultado global?

S: El ajedrez es una competencia, cuando las cosas no van bien, ese pensamiento pasa por la cabeza de muchos, sobre todo en un deporte individual, hace algunos años, uno de los grandes entrenadores que estuvo en Costa Rica, Ramón Huertas, durante su corto paso por el país me dio muchos consejos relacionados con la competencia, siempre me acuerdo de un consejo que me dio luego de que yo le comentara que el día anterior yo había salido a correr pero no había podido llegar a la meta, él me indicó “nunca te detengas sin haber terminado, eso se convierte en rutina”, en esos años salía a correr todos los días y siempre me acordé de ese consejo, nunca me detuve.

J: He podido observar que países a los que antes se les ganaba con facilidad, ahora empatan con Costa Rica y hasta ganan con mayor frecuencia. ¿Por qué crees que el ajedrez tico se ha estancado?

S: Mi apreciación es diferente, creo que en general, a excepción de unos pocos jugadores, el ajedrez en la región está estancado, y si no es por esfuerzos individuales, seguirá estancado, creo que en las próximas competencias por equipos regionales, si la selección mayor va completa por lo menos en 3 tableros, Costa Rica va a ganar con claridad.

J: Sobre el tema anterior, ¿por qué crees que ya no salen nuevos talentos en Costa Rica? ¿Qué estamos haciendo mal? Sobre esto de los nuevos talentos, me refiero a jugadores que con 10 años sean por lo menos MF.

S: El ajedrez debería tener un proceso en todas las categorías, y entre los planes de la Federación de Ajedrez de Costa Rica, debería estar el contratar entrenadores reconocidos en las diferentes categorías, la inversión sería muy buena, los resultados definitivamente se darían.

J: ¿Has tenido algún acercamiento a otras facetas como árbitro, instructor, escritor, organizador, o cualquier otra tarea relacionada con el ajedrez?

S: Me llama mucho la atención el trabajo de un entrenador de ajedrez, en algún momento, hace ya algunos años me dediqué a eso, pero un ajedrecista con ambiciones debe jugar ajedrez, cuando logre mi única meta, por la que volví a jugar, me dedicaré a entrenar a algunos amigos, y a algunos jugadores jóvenes.

J: ¿Qué ha aprendido al viajar a tantos países y conocer tantas culturas durante todos estos años de practicar ajedrez?

S: Eso ha sido muy valioso, he conocido muchas culturas y distintas formas de pensar.

J: Judit Pólgar ha dicho que el ajedrez tiene un 90% de psicología, por lo que me gustaría preguntarte sobre cómo te preparas mentalmente para una partida de ajedrez y para un campeonato.

S: El ajedrez es una lucha, y a mi encanta la parte psicológica, como parte de mi entrenamiento le dedico algunas horas a la preparación mental.

J: ¿En algún momento de su vida pensó dejar abandonado el ajedrez? ¿Cómo sobrellevó los golpes más fuertes en este deporte?

S: Me retiré por aproximadamente 6 años, y pensé que no iba a jugar más, ya no estaba en mis planes, pero el ajedrez lo llevo en la sangre, me encanta entrenar y me encanta competir.

La manera de sobrellevar los golpes deportivos, es entrenando más duro, eso es lo que yo siempre he hecho, luego de perder, y si veo que mi rival lo disfrutó mucho, no paro de entrenar.

J: ¿Qué consejo le daría a aquellos niños, jóvenes y adultos que se frustran cuando el camino en el ajedrez se pone muy oscuro o difícil? En especial cuando uno se esfuerza mucho y trabaja duro, pero los resultados no se dan.

S: El ajedrez es un deporte, y tiene tres resultados, si uno entrena de forma adecuada los resultados positivos siempre llegan, si no llegan, no está entrenando ajedrez de la forma adecuada, el ajedrez debe de disfrutarse sino se disfruta mejor no jugar.

J: ¿Cuál es tu valoración del ajedrez femenino a nivel nacional? ¿Qué piensas del nivel, necesidades, oportunidades, jugadoras, etc…?

S: Creo que al igual que otras categorías, requiere de un proceso serio.

Me gusta el esfuerzo que realizan las jugadoras que trabajan a tiempo completo y son madres, creo que Leticia es un ejemplo.

J: ¿Cuál es su parecer con respecto a otras modalidades de ajedrez como pasamanos (pasapiezas o dobles), ajedrez Fischer 960, modalidad blitz, etc…?

S: A mi me gusta jugar ajedrez, y el blitz es ajedrez, esta modalidad también me gusta.

PazaPiezas o dobles, mejor juguemos Atómico, estas modalidades solo perjudican el ajedrez de quien los practica

J: ¿Cuál es el jugador y jugadora que usted más admira a nivel mundial? ¿Por qué?

S: A nivel mundial me gusta la mentalidad deportiva que tenía Fischer, él quería ganar a toda costa pero realizaba un trabajo en ajedrez a tiempo completo, tenía mucho talento pero trabajaba más que nadie para ganarle a todos.

J: Muchos MN, MF, MI y GM son señalados porque supuestamente no enseñan ajedrez con total entrega, sino que la mayoría enseñan ajedrez hasta donde saben que sus alumnos no los van a superar, ¿comparte usted estas observaciones y cree que sean ciertas?

S: No sé la respuesta, siempre cuando uno estudia o entrena debe hacerlo con pensamiento crítico, si yo pudiera pagar el entrenador que quisiera, escogería alguien que se dedique exclusivamente a eso.

Preguntas de preferencia (típicas de toda entrevista de ajedrez tico):

¿Apertura, medio juego o final?

Medio Juego.

¿Steinitz o Chigorín?

Steinitz

¿Capablanca o Alekhine?

Capablanca.

¿Bronstein o Botvinnik?

Botvinnik

¿Petrosian o Korchnoi?

Petrosian

¿Spassky o Fischer?

Fischer

¿Kasparov o Karpov?

Kasparov

¿Anand o Carlsen?

Ninguno.

¿e4, d4 o cualquier otra?

d4

¿estratégica o táctica?

Las 2

¿jugar ajedrez clásico, activo o relámpago?

Clásico.

¿Cuál es su apertura, sistema, defensa, variante favorita, tanto con blancas como con negras?

La apertura catalana.

J: ¿Cómo considera usted que podría la FCA apoyar a aquellas personas con algún tipo de discapacidad, mujeres, niños, y adultos mayores para poder alcanzar triunfos fuera de nuestras fronteras?

S: Debería de crear un plan que se enfoque en cada uno de esos temas.

J: Le agradecería por último si pudiera mencionarnos algunos nombres de libros que han marcado su estilo de juego y que considera usted son materiales de lectura obligatoria.

S: Hay muchos libros buenos, entre los recomendaría se encuentran:

Los libros de Dvoretsky, la serie de Yusupov, uno de mis libros favoritos: Secrets of Grandmaster Chess de Nunn.

J: Maestro, muchas gracias por haber colaborado con mi persona en la difusión del ajedrez, a la vez que facilitamos a otros la posibilidad de que le conozcan un poco más de cerca. De verdad que esta entrevista ha sido de mucho provecho para mi, y espero que para quien la logre leer también le extraiga lecciones importantes. 

S: Un placer haber respondido esta entrevista para su página y colaborar en su proyecto de difusión del ajedrez. 

Con esto damos por terminada la entrevista a un campeón que lleva la valentía en su sangre, así como el amor por este noble juego, pero que nos ha demostrado que para obtener buenos resultados en ajedrez se requiere retarse a sí mismo, mostrar un esfuerzo constante, tener humildad para aceptar aquellas cosas que afecten nuestro juego, y además, paciencia para saber en qué momento realizar diferentes movidas no solo del ajedrez, sino también de la vida. 



sábado, 12 de diciembre de 2015

ENTREVISTA CON EL MF OSCAR DE PRADO RODRÍGUEZ (creador del libro "El Sistema Londres-Pereyra: un sistema universal con blancas)"




En este diciembre tenemos el agrado de compartir con el maestro Oscar De Prado Rodríguez, quien es monitor de ajedrez homologado por la Federación Española de Ajedrez, técnico deportivo de nivel I por la Xunta de Galicia y la FEDA 2014, Maestro FIDE (con 1 norma de MI) de la Federación Internacional de Ajedrez (con un ELO superior a 2250), árbitro autonómico de Ajedrez por la FEGAXA 2004. (Biografía tomada del sitio http://xadrezarteixo.blogspot.com/2015/02/presentacion-del-libro-el-sistema.html y que ha sido corroborada por el mismo Oscar). 

Como jugador, Oscar De Prado ha sido campeón de España por equipos de 1ª división con el club Ajedrez de Cambre en 1996, 5º clasificado en división de honor 2007, campeón del I open Cidade de Lugo en 2010, subcampeón absoluto de Portugal por equipos en el año 2010 con el Ferroviarios do Barreiro (3º tablero, norma de MI con 6 de 9), 5º en 2011, y campeón y sub campeón de distintos torneos abiertos y cerrados. 

Por otra parte, como monitor tiene una experiencia de más de 25 años en diversos colegios, clubs y asociaciones. Por otra parte, desde el año 1997 es presidente del Club Xadrez Arteixo, además de director de la escuela municipal de ajedrez y de impartir clases en los colegios del ayuntamiento, y ser el organizador del Open internacional Concello de Arteixo.

Por último, como escritor ha colaborado para las revistas Jaque, y Teoría: actualidad en aperturas, además del períodico El Ideal Gallego. En igual sentido, ha escrito artículos para Chessbase.es, y es el actual webmaster de www.pokeryajedrez.com y su respectivo canal en YouTube.



Joe Chava: Así las cosas, damos la bienvenida al maestro Oscar De Prado, a quien agradezco este espacio que nos brinda dentro de su apretada agenda, y de igual forma aprovecho para reconocer su trayectoria y conocimientos adquiridos e impartidos.

Oscar De Prado: Muchas gracias a vosotros por interesarse en el libro y por darme la oportunidad de dar a conocer más este trabajo que hice con gran mimo y esfuerzo para que quedara lo mejor posible.

J: Bueno maestro, comenzamos con algunas preguntas de calentamiento. He escuchado que Kramnik, Grischuk y otros te han pedido que los capacites en cuanto a tu libro. ¿Eso es cierto?

O: Nada de eso es cierto, es una broma , si es cierto que el libro se va a vender en Rusia traducido y dio la casualidad de que empezaron a jugarlo Grischuk, Kramnik y Carlsen.

J: Interesante curiosidad, pues tengo amigos que aseguraban le habías dado clases privadas a esos GM, con lo que viendo la calidad del material que has hecho tampoco me extrañaría, pero en todo caso ya quedó aclarado este misterio. Hablando de coincidencias, cuéntame por qué el libro tiene 64 partidas analizadas. ¿Esto también es al azar o coincidencia?

O: Un poco de todo, fui cubriendo la teoría y me iban saliendo partidas y al final trate de cuadrar 64 por las casillas.

J: Y también tiene 30 ejercicios tácticos y 30 de estrategia, ¿cierto?

O: Sí.

J: Pude ver que el prólogo te lo hace un Maestro FIDE llamado Enrique Álvarez “Kikin”; ¿quién es él? 

O: Un fuerte jugador MF Asturiano amigo mío y del editor Alfonso Romero y que juega habitualmente el Londres.

J: Oscar, cuénteme una cosa: ¿Por qué consideras que Maestros Internacionales y Grandes Maestros deberían hacerle caso a un Maestro FIDE?

O: De entrada nadie le debe hacer caso a todo de nadie, incluso de algunos de los mejores, confia pero comprueba que decía Petrosian, me ha pasado de refutar muchas recomendaciones de MI o fuertes GM. Si un jugador estudia y profundiza un sistema que además se basa en un esquema y lo trabaja bien, pues puede saber más y explicar mejor las sutilezas de ese sistema que un jugador fuerte que lo juega ocasionalmente. Es un sistema ideal pensado para jugadores de club que no quieren estudiar tanta teoría y poder salir de la apertura vivos.

J: Escuchando lo que me dices de que no hay tanta teoría, al no tener el Sistema Londres tantas variantes teóricas, ¿no lo hace un sistema fácil de refutar?

O: Hay más teoría de la que parece. Si lo quieres conocer en profundidad, precisamente el espíritu del Londres es jugar algo sólido y salir bien de la apertura sin que te cacen. No hay refutación posible, más sí líneas de igualdad como en la mayoría de aperturas.

J: El capítulo 1 trata del Londres contra la Grünfeld, el cap. 2 contra la India de Rey, el cap. 3 contra la India de Dama, el cap. 4 contra la Benoni, el cap. 5 contra la Holandesa, el cap. 6 contra la Eslava, el cap.7 contra las línea 1…d5 sin e6, el cap. 8 contra la línea 1…d5 con e6, y finalmente el cap. 9 de otras líneas negras contra 1.d4. De este completo trabajo, ¿cuál capítulo es el más complejo y complicado para el lector?

O: Creo que el capítulo más complejo y complicado es el de la India de Rey, es el más extenso y con más opciones posibles para ambos bandos.

J: ¿Contra qué jugadas no puede combatir el Londres? 

O: Viene en el último capítulo y en el libro, a veces hay transposiciones a otras defensas y sobre todo contra jugadas en la 1 de las negras como b6, b6, a6, etcétera.

J: ¿Por qué tu libro habla del Sistema Londres-Pereyra? ¿De dónde sale el Pereyra? Lo pregunto porque no en todo país se comprende el nombre. 

O: Pereyra fue un gran jugador Argentino que popularizó es Londres pero muchas de sus variantes Pereyra las jugaba a su manera, en Argentina muchos conocían al sistema Londres como el sistema Pereyra. En el libro el ataque Pereyra es el que surge contra las variantes tipo Gambito de Dama donde el negro juega con d5-e6-Ae7 y las blancas juegan juegan rápido Ce5 y h4 atacando al rey sin enrocarse.

J: ¿A quién lo has dedicado y por qué? 

O: Básicamente a los alumnos y compañeros de equipo que me animaron a escribirlo y al director de Chessy Alfonso Romero por publicarlo.

J: ¿Cuánto tiempo aproximadamente duraste haciendo todo el libro? 

O: Diría que unos 6 meses aproximadamente y luego quizás un mes más para la segunda edición.

J: ¿Quiénes te ayudaron en gran manera en la elaboración de este libro? 

O: Básicamente me base en toda la información publicada sobre el Londres, también en la propia experiencia de mis numerosas partidas con el sistema y la ayuda y supervisión del GM Alfonso Romero.

J: Hablemos sobre esa información publicada. ¿Para tu libro has hecho consulta de otras obras en inglés como PLAY THE LONDON SYSTEM de Cyrus Lakdawala, WIN WITH THE LONDON SYSTEM de Sverre Johnsen y Vlatko Kovacevic, LONDON SYSTEM REPERTOIRE de Robert Bellin, entre otros?

O: Una de las cosas que me animó a escribir el libro fue que en todos esos libros y algunos vídeos más encontraba fallos (y algunos gordos) en algunas variantes para las blancas, algunos escritores usan su título de MI o GM para hacer libros como churros o se los encargan las editoriales sin ser especialistas en la apertura, de todos esos libros el pionero fue el de WIN WITH THE LONDON SYSTEM de Sverre Johnsen y Vlatko Kovacevic, el título no me gusta lo de ganar, pero Kovacevic fue el pionero en proponer el orden correcto del Londres con 2.Af4 en vez de 2.,Cf3 y aportó muchas nuevas ideas, el que más me influyó y del que más aprendí por su honestidad fue del GM Eric Prie.

J: ¿Cuánto tiempo tienes de haber implementado este sistema a tu repertorio? 

O: Mis primeras partidas son del 2005, antes utilizaba el Trompowsky y líneas con Ag5, y desde esa fecha me empezó a ir bien y ya no dejé de jugarlo.

J: Hay mucha gente que gusta de la Trompowsky, ¿por qué deberían ellos conocer tu libro y el sistema?

O: Bueno no estoy seguro si deberían jeje, son aperturas distintas, yo mismo jugaba antes el Trompowsky pero me pareció más sólido y fácil de entender el Londres que algunas líneas del Trompowsky, que además estaba más analizado y jugado. En general hay un grupo de aperturas o sistemas con peón de dama que todas tiene algunos puntos en común como el Trompowsky, Londres, Veresov, Colle, Ataque Torre y también creo que es bueno conocerlas todas para jugar de vez en cuando.

J: Precisamente hablando de eso, algunos han dejado en desuso el Veresov, ¿será tu libro una oportunidad de poner a la moda el uso del Veresov al mezclarse con el Londres? 

O: Si el Veresov a alto nivel no se ve mucho, si hay aficionados o algunos maestros que lo juegan, si me parece que con el llamado Ataque Jobava (aunque sería mejor llamarlo variante o sistema Jobava) las blancas tienen una opción muy interesante y se está revitalizando y muchos fuertes GM lo están jugando, no solo Jobava, sino tambié otros como Rapport , Short, Naiditsch, etcétera.

J: Cuénteme, para usted, entre el ataque Pereyra, el Barry y el Jobava, ¿cuál es más agresivo? 

O: El Pereyra sin duda, ya que plantea un ataque directo contra el enroque de las negras, pero no siempre se puede hacer, el Barry es una alternativa interesante para combatir la India de Rey y la Grunfeld.

J: Si tuvieras que citar el nombre de tres jugadores a los que el Sistema Londres Pereyra les ha dado muchos triunfos y alegrías, ¿quiénes serían? 

O: ¿Entiendo que aparte de mi y de maestros o conocidos míos? Te diría que a nivel de maestros Kamsky, Prie y Vlatko Kovacevic.

J: Esta pregunta es similar a la anterior, pero me gustaría conocer de acuerdo con tus estudios, cuáles son dos maestros a los que el Sistema Londres les haya hecho mucho daño, es decir, que fueron víctimas constantes de estos esquemas. 

O: Es difícil muchos han sufrido derrotas y algunas duras pero varias veces ya es más complicado, te citaría a Svetushkin que fue inmortalizado por Prie con su sacrificio Axh7!, y Kramnik que perdió una importante partida en el candidatos ante Karjakin; de hecho ahora Kramnik también lo ha empezado a jugar con blancas.

J. Hay un plan de las blancas cuando el alfil de las negras ha ido a f5 o g4 que consiste en poner la dama en b3 para presionar la columna b, y si se ha hecho el avance con el peón c4, entonces provocar el cambio de damas con el movimiento c5. Después de Dxb3 y axb3, un posible plan es movilizar la atención por el ala de dama. La pregunta es: ¿qué pasa si las negras tratan de copiar este plan y hacen c5 seguido de Db6 para forzar ellas el cambio de dama vía c4, Dxb6, axb6? ¿Supone esto algún problema para las blancas? 

O: Las negras nunca pueden hacer esto de esa manera que dices con un orden correcto, la salida de la dama a b6 es peligrosa para las negras en algunas variantes, y con el orden correcto las blancas no están obligadas a cambiar damas en esa línea sino que tienen la jugada Dc2. El orden exacto es jugar primero Cd2 en vez de Cf3 pero bueno esto debería aprenderlo el que compra el libro.

J: En tu criterio, ¿qué posiciones se suelen encontrar más en el Sistema Londres: abiertas, semi, o cerradas? 

O: Diría que semi-abiertas pero dependiendo de la defensa de las negras a veces las hay cerradas e incluso algunas abiertas.

J: De hecho, he escuchado que el Londres tiene fama de sólido hasta un punto de ser muy tablífero, ¿que hay de cierto? 

O: Esto me hace bastante gracia, en general suelen decirlo jugadores de algunas defensas activas como la India de Rey, la Volga, la Benoni y similares, a los que en realidad les molesta mucho este esquema ya que no pueden montar sus ataques típicos. En el libro se procura dar las líneas más interesantes para luchar por la ventaja al blanco, en algunas variantes hay dos opciones una más sólida y una más agresiva además de los ataques o líneas de gambito. Es un esquema de juego sólido que según lo que juegue el rival pueda dar lugar a partidas más abiertas o de ataque, hay otros sistemas que son mucho más sólidos o correas y que se juega para tablas que el sistema Londres.

J: Algunos jugadores dicen que refutan el Londres fácilmente. ¿Qué dices sobre eso?

O: ¿Qué debe entenderse por refutar? Si refutar entendemos por igualar con negras si es posible, pero en ningún momento las negras pueden conseguir ventaja; es más si no juegan bien es probable que se queden peor. No pretendo vender una ilusión de que jugando el Londres vas a quedar mejor, pues no hay apertura que asegure ventaja, ya que en otros esquemas las negras también igualan. Si que es cierto que el Londres te dará una base sólida para afrontar las partidas, y para enfrentar sin miedo a quedar peor en la apertura contra cualquier defensa del rival.

J; A qué crees que se debe el hecho de que a nivel mundial haya poca literatura sobre el Sistema Londres (y no solo en español, sino también en inglés o ruso)? 

O: Bueno son aperturas que se juegan más por esquemas y no tan populares entre la élite, además las editoriales solo publican libros más comerciales que tengan más tirón y sean más vendibles, en esto tengo que dar las gracias una vez más a editorial Chessy, en general antes había un cierto desprecio hacia estas líneas y pensaban que se igualaba con cualquiera, en Argentina había algún libro y muchos artículos sobre el tema, en la actualidad hay unos cuantos títulos ya en inglés y además mi libro pronto va a salir en Ruso también, en general se suelen hacer libros de las variantes más de moda y que juegan más jugadores, hoy en día también se hacen muchos vídeos y pdf y en algunos si se trata el Londres también, creo que esta apertura cada vez se juega más y en el futuro seguro que veremos más libros sobre el.



J: Aprovecho que estás hablando del Editorial Chessy para hacerle unas preguntas sobre el libro al Gran Maestro Alfonso Romero Holmes, quien no necesita mucha presentación, y que en algún momento nos acompañó en Costa Rica. Maestro Romero, la misma pregunta que le hacía a Oscar, ¿por qué razón crees que no exista ninguna obra de igual calidad en español, y de hecho, casi ninguna en ruso e inglés?

Alfonso Romero Holmes: No sé si es cierto que es la primera vez que se edita en castellano un manual sobre el Londres, al menos en papel, creo que en Argentina Jorge Luis Fernández escribió algunas obras sobre el Pereyra, pero la estructura de este libro está muy bien pensada, con consejos prácticos después de cada partida, resúmenes de ideas contra tal o cual esquema negro, problemas prácticos que se plantean al lector sobre posiciones teóricas... Ahí Oscar dio con la clave. 

J: Para muchos editoriales publicar libros como el Sistema Londres y otros similares no es tan rentable porque lo asocian con poca venta de ejemplares. ¿Por qué Chessy sí dio esta oportunidad al libro de Oscar?

A: En realidad nos pareció una apertura interesante y fácil de jugar para el aficionado, y así se ha demostrado con las buenas cifras de ventas ¡en todo el mundo!, y de hecho ajedrecistas como Carlsen, Kramnik están jugándolo ahora.

J: Maestro Holmes, otro aspecto más significativo y que le pregunté ahora al maestro De Prado: ¿por qué decidiste apoyar la iniciativa de Oscar siendo él un MF y no la de otra persona que fuera un GM? Me interesa que este punto le quede muy en claro al lector para que se convenza sobre la calidad del libro y del autor.

A: Es efectivamente una gran apuesta, fundamentalmente porque los lectores prefieren que el autor sea muy prestigioso, pero yo conozco personalmente al MF Oscar y conozco su valía pedagógica, así que no me fue difícil apostar por él. 

J: Ahora Oscar nos comentaba que lo has apoyado en el proceso de edición y algún contenido técnico. ¿Podrías comentarle al público cómo has logrado poner tu aporte al libro?

A: Pues el trabajo de edición es siempre importante en cualquier libro de mi editorial, revisando los contenidos, aconsejando al autor introducir tal o cual detalle técnico, y por supuesto analizando las partidas y comentarios para que haya los mínimos errores. En mi caso también aporté mi granito de arena en la corrección de estilo. 

J: Alfonso, ¿a qué precio podremos conseguirlo en el sitio del Editorial Chessy?

A: Está a 18,9€

J: Después de haber realizado este gran trabajo en conjunto, ¿para qué nivel de ajedrecista crees que se puede aprovechar más la obra?

A: Pues la verdad es que el nivel del público es muy amplio, en general podría estar entre 1600 y 2500, porque las explicaciones son bastante didácticas. Pero ¡hay Grandes Maestros que también me lo han comprado! Simplemente porque contiene ideas nuevas que les pueden ser útiles en un futuro. 

J: ¿Podrías comentarles a los lectores por qué deben adquirir el libro? 

A: Pues es sencillamente un buen libro de aperturas, bien explicado, en el que la base no es memorizar variantes. Me recuerda a otro libro que editamos, en este caso del GM Sveshnikov, sobre la Francesa, variante del avance (3.e5). Algunas ideas importantes en la línea que se estudia pero sin avasallar, buenas explicaciones y mucha asociación de ideas. Así es más sencillo absorber la información que se quiere transmitir.



J: Muy interesante Alfonso todo lo que nos comentas, así que nos tocará a los aficionados probar el libro. También me gustaría hacerle a Oscar una pregunta de otro tema; maestro De Prado, ya que tienes el sitio de www.pokeryajedrez.com, ¿qué tanto se parecen estos dos juegos? 

O: El ajedrez y el poker tienen algunas similitudes, los torneos de poker también requieren una muy buena concentración, son muy largos (más que las partidas del mundial), hay que usar la intuición, estrategias, cálculo, etcétera. 

J: ¿Puede un jugador de ajedrez dedicarse a poker con mayor soltura que un jugador de poker al ajedrez?

O: Sin duda los jugadores de ajedrez que se han pasado al poker lo hacen con excelentes resultados (la mayoría de ellos), es más fácil aprender al poker que al revés, un jugador de poker aprender ajedrez. 

J: Cualidades como estar alerta, desconfiar de las opciones del rival, arriesgar son comunes en ambos juegos, qué otras características te parecen que están presentes en ambos juegos? 

O: Mas o menos ya está contestado eso arriba, pero pongo énfasis en la conentración, la intuición y el cálculo. 

J: ¿Es mejor que un jugador se dedique a uno de los dos juegos, o te parece correcto que puedan estar al mismo tiempo en los dos? 

O: Bueno dedicarse de manera profesional a ambos no es fácil, sobre todo a un nivel de ajedrez muy alto, la mayoría de jugadores de ajedrez que se pasaron al poker acabaron dejando el ajedrez de forma profesional. Hay algún caso conocido de compatibilizar ambos en algunos momentos como Grischuk que quizás es el caso más conocido, otros jugadores de menos nivel si lo hacen más fácilmente; creo que en el poker se gana más dinero, pero el ajedrez como juego completo es mejor.



J: Finalmente, ¿cómo recomiendas adquirir tu libro? 

O: Se me pueden pedir directamente a mi en pokeryajedrez@gmail.com y depende para donde sea los redirijo a www.tiendachessy.com para que los atienda directamente Alfonso. 

J: Bueno, solo me queda darles las gracias a ambos por su buena disposición y disponibilidad. Agradezco en gran manera la humildad y actitud hacia este servidor que han tenido, para beneficio no solo personal, sino también de todos aquellos que apoyamos el perfil de Ajedrez Tico y su sitio clubajedreztico.blogspot.com 

O: Han sido unas preguntas y una charla muy amena, espero haber aclarado dudas y acercar más este sistema al público en general, es un libro no solo de teoría, sino de partidas completas analizadas con medio juego y finales por lo que no pasa de moda en poco tiempo.

A: A ti las gracias por el apoyo, y aprovecho para enviar un abrazo a todos los ajedrecistas de Costa Rica. Los invitamos a visitar la tienda http://tiendachessy.com/index.php? y dar un vistazo. 

J: Bueno, de esta manera cerramos la entrevista y queda claro que después de haberla leído tendremos que abrir una pestaña para entrar a ese sitio y adquirir el libro. Agradezco a los lectores también que lograron finalizar todas las preguntas, pero como entenderán, era necesario exprimir al máximo el tiempo con estos dos amigos. ¡Saludos!