Juegue ajedrez

sábado, 12 de diciembre de 2015

ENTREVISTA CON EL MF OSCAR DE PRADO RODRÍGUEZ (creador del libro "El Sistema Londres-Pereyra: un sistema universal con blancas)"




En este diciembre tenemos el agrado de compartir con el maestro Oscar De Prado Rodríguez, quien es monitor de ajedrez homologado por la Federación Española de Ajedrez, técnico deportivo de nivel I por la Xunta de Galicia y la FEDA 2014, Maestro FIDE (con 1 norma de MI) de la Federación Internacional de Ajedrez (con un ELO superior a 2250), árbitro autonómico de Ajedrez por la FEGAXA 2004. (Biografía tomada del sitio http://xadrezarteixo.blogspot.com/2015/02/presentacion-del-libro-el-sistema.html y que ha sido corroborada por el mismo Oscar). 

Como jugador, Oscar De Prado ha sido campeón de España por equipos de 1ª división con el club Ajedrez de Cambre en 1996, 5º clasificado en división de honor 2007, campeón del I open Cidade de Lugo en 2010, subcampeón absoluto de Portugal por equipos en el año 2010 con el Ferroviarios do Barreiro (3º tablero, norma de MI con 6 de 9), 5º en 2011, y campeón y sub campeón de distintos torneos abiertos y cerrados. 

Por otra parte, como monitor tiene una experiencia de más de 25 años en diversos colegios, clubs y asociaciones. Por otra parte, desde el año 1997 es presidente del Club Xadrez Arteixo, además de director de la escuela municipal de ajedrez y de impartir clases en los colegios del ayuntamiento, y ser el organizador del Open internacional Concello de Arteixo.

Por último, como escritor ha colaborado para las revistas Jaque, y Teoría: actualidad en aperturas, además del períodico El Ideal Gallego. En igual sentido, ha escrito artículos para Chessbase.es, y es el actual webmaster de www.pokeryajedrez.com y su respectivo canal en YouTube.



Joe Chava: Así las cosas, damos la bienvenida al maestro Oscar De Prado, a quien agradezco este espacio que nos brinda dentro de su apretada agenda, y de igual forma aprovecho para reconocer su trayectoria y conocimientos adquiridos e impartidos.

Oscar De Prado: Muchas gracias a vosotros por interesarse en el libro y por darme la oportunidad de dar a conocer más este trabajo que hice con gran mimo y esfuerzo para que quedara lo mejor posible.

J: Bueno maestro, comenzamos con algunas preguntas de calentamiento. He escuchado que Kramnik, Grischuk y otros te han pedido que los capacites en cuanto a tu libro. ¿Eso es cierto?

O: Nada de eso es cierto, es una broma , si es cierto que el libro se va a vender en Rusia traducido y dio la casualidad de que empezaron a jugarlo Grischuk, Kramnik y Carlsen.

J: Interesante curiosidad, pues tengo amigos que aseguraban le habías dado clases privadas a esos GM, con lo que viendo la calidad del material que has hecho tampoco me extrañaría, pero en todo caso ya quedó aclarado este misterio. Hablando de coincidencias, cuéntame por qué el libro tiene 64 partidas analizadas. ¿Esto también es al azar o coincidencia?

O: Un poco de todo, fui cubriendo la teoría y me iban saliendo partidas y al final trate de cuadrar 64 por las casillas.

J: Y también tiene 30 ejercicios tácticos y 30 de estrategia, ¿cierto?

O: Sí.

J: Pude ver que el prólogo te lo hace un Maestro FIDE llamado Enrique Álvarez “Kikin”; ¿quién es él? 

O: Un fuerte jugador MF Asturiano amigo mío y del editor Alfonso Romero y que juega habitualmente el Londres.

J: Oscar, cuénteme una cosa: ¿Por qué consideras que Maestros Internacionales y Grandes Maestros deberían hacerle caso a un Maestro FIDE?

O: De entrada nadie le debe hacer caso a todo de nadie, incluso de algunos de los mejores, confia pero comprueba que decía Petrosian, me ha pasado de refutar muchas recomendaciones de MI o fuertes GM. Si un jugador estudia y profundiza un sistema que además se basa en un esquema y lo trabaja bien, pues puede saber más y explicar mejor las sutilezas de ese sistema que un jugador fuerte que lo juega ocasionalmente. Es un sistema ideal pensado para jugadores de club que no quieren estudiar tanta teoría y poder salir de la apertura vivos.

J: Escuchando lo que me dices de que no hay tanta teoría, al no tener el Sistema Londres tantas variantes teóricas, ¿no lo hace un sistema fácil de refutar?

O: Hay más teoría de la que parece. Si lo quieres conocer en profundidad, precisamente el espíritu del Londres es jugar algo sólido y salir bien de la apertura sin que te cacen. No hay refutación posible, más sí líneas de igualdad como en la mayoría de aperturas.

J: El capítulo 1 trata del Londres contra la Grünfeld, el cap. 2 contra la India de Rey, el cap. 3 contra la India de Dama, el cap. 4 contra la Benoni, el cap. 5 contra la Holandesa, el cap. 6 contra la Eslava, el cap.7 contra las línea 1…d5 sin e6, el cap. 8 contra la línea 1…d5 con e6, y finalmente el cap. 9 de otras líneas negras contra 1.d4. De este completo trabajo, ¿cuál capítulo es el más complejo y complicado para el lector?

O: Creo que el capítulo más complejo y complicado es el de la India de Rey, es el más extenso y con más opciones posibles para ambos bandos.

J: ¿Contra qué jugadas no puede combatir el Londres? 

O: Viene en el último capítulo y en el libro, a veces hay transposiciones a otras defensas y sobre todo contra jugadas en la 1 de las negras como b6, b6, a6, etcétera.

J: ¿Por qué tu libro habla del Sistema Londres-Pereyra? ¿De dónde sale el Pereyra? Lo pregunto porque no en todo país se comprende el nombre. 

O: Pereyra fue un gran jugador Argentino que popularizó es Londres pero muchas de sus variantes Pereyra las jugaba a su manera, en Argentina muchos conocían al sistema Londres como el sistema Pereyra. En el libro el ataque Pereyra es el que surge contra las variantes tipo Gambito de Dama donde el negro juega con d5-e6-Ae7 y las blancas juegan juegan rápido Ce5 y h4 atacando al rey sin enrocarse.

J: ¿A quién lo has dedicado y por qué? 

O: Básicamente a los alumnos y compañeros de equipo que me animaron a escribirlo y al director de Chessy Alfonso Romero por publicarlo.

J: ¿Cuánto tiempo aproximadamente duraste haciendo todo el libro? 

O: Diría que unos 6 meses aproximadamente y luego quizás un mes más para la segunda edición.

J: ¿Quiénes te ayudaron en gran manera en la elaboración de este libro? 

O: Básicamente me base en toda la información publicada sobre el Londres, también en la propia experiencia de mis numerosas partidas con el sistema y la ayuda y supervisión del GM Alfonso Romero.

J: Hablemos sobre esa información publicada. ¿Para tu libro has hecho consulta de otras obras en inglés como PLAY THE LONDON SYSTEM de Cyrus Lakdawala, WIN WITH THE LONDON SYSTEM de Sverre Johnsen y Vlatko Kovacevic, LONDON SYSTEM REPERTOIRE de Robert Bellin, entre otros?

O: Una de las cosas que me animó a escribir el libro fue que en todos esos libros y algunos vídeos más encontraba fallos (y algunos gordos) en algunas variantes para las blancas, algunos escritores usan su título de MI o GM para hacer libros como churros o se los encargan las editoriales sin ser especialistas en la apertura, de todos esos libros el pionero fue el de WIN WITH THE LONDON SYSTEM de Sverre Johnsen y Vlatko Kovacevic, el título no me gusta lo de ganar, pero Kovacevic fue el pionero en proponer el orden correcto del Londres con 2.Af4 en vez de 2.,Cf3 y aportó muchas nuevas ideas, el que más me influyó y del que más aprendí por su honestidad fue del GM Eric Prie.

J: ¿Cuánto tiempo tienes de haber implementado este sistema a tu repertorio? 

O: Mis primeras partidas son del 2005, antes utilizaba el Trompowsky y líneas con Ag5, y desde esa fecha me empezó a ir bien y ya no dejé de jugarlo.

J: Hay mucha gente que gusta de la Trompowsky, ¿por qué deberían ellos conocer tu libro y el sistema?

O: Bueno no estoy seguro si deberían jeje, son aperturas distintas, yo mismo jugaba antes el Trompowsky pero me pareció más sólido y fácil de entender el Londres que algunas líneas del Trompowsky, que además estaba más analizado y jugado. En general hay un grupo de aperturas o sistemas con peón de dama que todas tiene algunos puntos en común como el Trompowsky, Londres, Veresov, Colle, Ataque Torre y también creo que es bueno conocerlas todas para jugar de vez en cuando.

J: Precisamente hablando de eso, algunos han dejado en desuso el Veresov, ¿será tu libro una oportunidad de poner a la moda el uso del Veresov al mezclarse con el Londres? 

O: Si el Veresov a alto nivel no se ve mucho, si hay aficionados o algunos maestros que lo juegan, si me parece que con el llamado Ataque Jobava (aunque sería mejor llamarlo variante o sistema Jobava) las blancas tienen una opción muy interesante y se está revitalizando y muchos fuertes GM lo están jugando, no solo Jobava, sino tambié otros como Rapport , Short, Naiditsch, etcétera.

J: Cuénteme, para usted, entre el ataque Pereyra, el Barry y el Jobava, ¿cuál es más agresivo? 

O: El Pereyra sin duda, ya que plantea un ataque directo contra el enroque de las negras, pero no siempre se puede hacer, el Barry es una alternativa interesante para combatir la India de Rey y la Grunfeld.

J: Si tuvieras que citar el nombre de tres jugadores a los que el Sistema Londres Pereyra les ha dado muchos triunfos y alegrías, ¿quiénes serían? 

O: ¿Entiendo que aparte de mi y de maestros o conocidos míos? Te diría que a nivel de maestros Kamsky, Prie y Vlatko Kovacevic.

J: Esta pregunta es similar a la anterior, pero me gustaría conocer de acuerdo con tus estudios, cuáles son dos maestros a los que el Sistema Londres les haya hecho mucho daño, es decir, que fueron víctimas constantes de estos esquemas. 

O: Es difícil muchos han sufrido derrotas y algunas duras pero varias veces ya es más complicado, te citaría a Svetushkin que fue inmortalizado por Prie con su sacrificio Axh7!, y Kramnik que perdió una importante partida en el candidatos ante Karjakin; de hecho ahora Kramnik también lo ha empezado a jugar con blancas.

J. Hay un plan de las blancas cuando el alfil de las negras ha ido a f5 o g4 que consiste en poner la dama en b3 para presionar la columna b, y si se ha hecho el avance con el peón c4, entonces provocar el cambio de damas con el movimiento c5. Después de Dxb3 y axb3, un posible plan es movilizar la atención por el ala de dama. La pregunta es: ¿qué pasa si las negras tratan de copiar este plan y hacen c5 seguido de Db6 para forzar ellas el cambio de dama vía c4, Dxb6, axb6? ¿Supone esto algún problema para las blancas? 

O: Las negras nunca pueden hacer esto de esa manera que dices con un orden correcto, la salida de la dama a b6 es peligrosa para las negras en algunas variantes, y con el orden correcto las blancas no están obligadas a cambiar damas en esa línea sino que tienen la jugada Dc2. El orden exacto es jugar primero Cd2 en vez de Cf3 pero bueno esto debería aprenderlo el que compra el libro.

J: En tu criterio, ¿qué posiciones se suelen encontrar más en el Sistema Londres: abiertas, semi, o cerradas? 

O: Diría que semi-abiertas pero dependiendo de la defensa de las negras a veces las hay cerradas e incluso algunas abiertas.

J: De hecho, he escuchado que el Londres tiene fama de sólido hasta un punto de ser muy tablífero, ¿que hay de cierto? 

O: Esto me hace bastante gracia, en general suelen decirlo jugadores de algunas defensas activas como la India de Rey, la Volga, la Benoni y similares, a los que en realidad les molesta mucho este esquema ya que no pueden montar sus ataques típicos. En el libro se procura dar las líneas más interesantes para luchar por la ventaja al blanco, en algunas variantes hay dos opciones una más sólida y una más agresiva además de los ataques o líneas de gambito. Es un esquema de juego sólido que según lo que juegue el rival pueda dar lugar a partidas más abiertas o de ataque, hay otros sistemas que son mucho más sólidos o correas y que se juega para tablas que el sistema Londres.

J: Algunos jugadores dicen que refutan el Londres fácilmente. ¿Qué dices sobre eso?

O: ¿Qué debe entenderse por refutar? Si refutar entendemos por igualar con negras si es posible, pero en ningún momento las negras pueden conseguir ventaja; es más si no juegan bien es probable que se queden peor. No pretendo vender una ilusión de que jugando el Londres vas a quedar mejor, pues no hay apertura que asegure ventaja, ya que en otros esquemas las negras también igualan. Si que es cierto que el Londres te dará una base sólida para afrontar las partidas, y para enfrentar sin miedo a quedar peor en la apertura contra cualquier defensa del rival.

J; A qué crees que se debe el hecho de que a nivel mundial haya poca literatura sobre el Sistema Londres (y no solo en español, sino también en inglés o ruso)? 

O: Bueno son aperturas que se juegan más por esquemas y no tan populares entre la élite, además las editoriales solo publican libros más comerciales que tengan más tirón y sean más vendibles, en esto tengo que dar las gracias una vez más a editorial Chessy, en general antes había un cierto desprecio hacia estas líneas y pensaban que se igualaba con cualquiera, en Argentina había algún libro y muchos artículos sobre el tema, en la actualidad hay unos cuantos títulos ya en inglés y además mi libro pronto va a salir en Ruso también, en general se suelen hacer libros de las variantes más de moda y que juegan más jugadores, hoy en día también se hacen muchos vídeos y pdf y en algunos si se trata el Londres también, creo que esta apertura cada vez se juega más y en el futuro seguro que veremos más libros sobre el.



J: Aprovecho que estás hablando del Editorial Chessy para hacerle unas preguntas sobre el libro al Gran Maestro Alfonso Romero Holmes, quien no necesita mucha presentación, y que en algún momento nos acompañó en Costa Rica. Maestro Romero, la misma pregunta que le hacía a Oscar, ¿por qué razón crees que no exista ninguna obra de igual calidad en español, y de hecho, casi ninguna en ruso e inglés?

Alfonso Romero Holmes: No sé si es cierto que es la primera vez que se edita en castellano un manual sobre el Londres, al menos en papel, creo que en Argentina Jorge Luis Fernández escribió algunas obras sobre el Pereyra, pero la estructura de este libro está muy bien pensada, con consejos prácticos después de cada partida, resúmenes de ideas contra tal o cual esquema negro, problemas prácticos que se plantean al lector sobre posiciones teóricas... Ahí Oscar dio con la clave. 

J: Para muchos editoriales publicar libros como el Sistema Londres y otros similares no es tan rentable porque lo asocian con poca venta de ejemplares. ¿Por qué Chessy sí dio esta oportunidad al libro de Oscar?

A: En realidad nos pareció una apertura interesante y fácil de jugar para el aficionado, y así se ha demostrado con las buenas cifras de ventas ¡en todo el mundo!, y de hecho ajedrecistas como Carlsen, Kramnik están jugándolo ahora.

J: Maestro Holmes, otro aspecto más significativo y que le pregunté ahora al maestro De Prado: ¿por qué decidiste apoyar la iniciativa de Oscar siendo él un MF y no la de otra persona que fuera un GM? Me interesa que este punto le quede muy en claro al lector para que se convenza sobre la calidad del libro y del autor.

A: Es efectivamente una gran apuesta, fundamentalmente porque los lectores prefieren que el autor sea muy prestigioso, pero yo conozco personalmente al MF Oscar y conozco su valía pedagógica, así que no me fue difícil apostar por él. 

J: Ahora Oscar nos comentaba que lo has apoyado en el proceso de edición y algún contenido técnico. ¿Podrías comentarle al público cómo has logrado poner tu aporte al libro?

A: Pues el trabajo de edición es siempre importante en cualquier libro de mi editorial, revisando los contenidos, aconsejando al autor introducir tal o cual detalle técnico, y por supuesto analizando las partidas y comentarios para que haya los mínimos errores. En mi caso también aporté mi granito de arena en la corrección de estilo. 

J: Alfonso, ¿a qué precio podremos conseguirlo en el sitio del Editorial Chessy?

A: Está a 18,9€

J: Después de haber realizado este gran trabajo en conjunto, ¿para qué nivel de ajedrecista crees que se puede aprovechar más la obra?

A: Pues la verdad es que el nivel del público es muy amplio, en general podría estar entre 1600 y 2500, porque las explicaciones son bastante didácticas. Pero ¡hay Grandes Maestros que también me lo han comprado! Simplemente porque contiene ideas nuevas que les pueden ser útiles en un futuro. 

J: ¿Podrías comentarles a los lectores por qué deben adquirir el libro? 

A: Pues es sencillamente un buen libro de aperturas, bien explicado, en el que la base no es memorizar variantes. Me recuerda a otro libro que editamos, en este caso del GM Sveshnikov, sobre la Francesa, variante del avance (3.e5). Algunas ideas importantes en la línea que se estudia pero sin avasallar, buenas explicaciones y mucha asociación de ideas. Así es más sencillo absorber la información que se quiere transmitir.



J: Muy interesante Alfonso todo lo que nos comentas, así que nos tocará a los aficionados probar el libro. También me gustaría hacerle a Oscar una pregunta de otro tema; maestro De Prado, ya que tienes el sitio de www.pokeryajedrez.com, ¿qué tanto se parecen estos dos juegos? 

O: El ajedrez y el poker tienen algunas similitudes, los torneos de poker también requieren una muy buena concentración, son muy largos (más que las partidas del mundial), hay que usar la intuición, estrategias, cálculo, etcétera. 

J: ¿Puede un jugador de ajedrez dedicarse a poker con mayor soltura que un jugador de poker al ajedrez?

O: Sin duda los jugadores de ajedrez que se han pasado al poker lo hacen con excelentes resultados (la mayoría de ellos), es más fácil aprender al poker que al revés, un jugador de poker aprender ajedrez. 

J: Cualidades como estar alerta, desconfiar de las opciones del rival, arriesgar son comunes en ambos juegos, qué otras características te parecen que están presentes en ambos juegos? 

O: Mas o menos ya está contestado eso arriba, pero pongo énfasis en la conentración, la intuición y el cálculo. 

J: ¿Es mejor que un jugador se dedique a uno de los dos juegos, o te parece correcto que puedan estar al mismo tiempo en los dos? 

O: Bueno dedicarse de manera profesional a ambos no es fácil, sobre todo a un nivel de ajedrez muy alto, la mayoría de jugadores de ajedrez que se pasaron al poker acabaron dejando el ajedrez de forma profesional. Hay algún caso conocido de compatibilizar ambos en algunos momentos como Grischuk que quizás es el caso más conocido, otros jugadores de menos nivel si lo hacen más fácilmente; creo que en el poker se gana más dinero, pero el ajedrez como juego completo es mejor.



J: Finalmente, ¿cómo recomiendas adquirir tu libro? 

O: Se me pueden pedir directamente a mi en pokeryajedrez@gmail.com y depende para donde sea los redirijo a www.tiendachessy.com para que los atienda directamente Alfonso. 

J: Bueno, solo me queda darles las gracias a ambos por su buena disposición y disponibilidad. Agradezco en gran manera la humildad y actitud hacia este servidor que han tenido, para beneficio no solo personal, sino también de todos aquellos que apoyamos el perfil de Ajedrez Tico y su sitio clubajedreztico.blogspot.com 

O: Han sido unas preguntas y una charla muy amena, espero haber aclarado dudas y acercar más este sistema al público en general, es un libro no solo de teoría, sino de partidas completas analizadas con medio juego y finales por lo que no pasa de moda en poco tiempo.

A: A ti las gracias por el apoyo, y aprovecho para enviar un abrazo a todos los ajedrecistas de Costa Rica. Los invitamos a visitar la tienda http://tiendachessy.com/index.php? y dar un vistazo. 

J: Bueno, de esta manera cerramos la entrevista y queda claro que después de haberla leído tendremos que abrir una pestaña para entrar a ese sitio y adquirir el libro. Agradezco a los lectores también que lograron finalizar todas las preguntas, pero como entenderán, era necesario exprimir al máximo el tiempo con estos dos amigos. ¡Saludos!



No hay comentarios:

Publicar un comentario